La palabra Hasbará proviene del verbo lehasbir,  que se traduciría como explicar, aunque suele mencionarse en español como “esclarecimiento”.
                    Se denomina así a todas las tareas que contribuyen a  difundir un panorama lo más objetivo y claro posible sobre la situación del  conflicto en Medio Oriente y del accionar del Estado de Israel, ante un mundo  en donde algunos medios de comunicación  suelen condenar a Israel sin profundizar sobre el tema ni considerar la historia  ni los motivos del conflicto.
                    Ante los embates  mediáticos y políticos hacia Israel, profesionales y voluntarios, educadores y  comunicadores, así como gente común, pueden  trabajar, cada uno desde su lugar y desde sus posibilidades, para educar y  concientizar a la opinión pública, mostrando la otra cara del conflicto,  que muchas veces los medios de comunicación ocultan. 
                    ¿Cómo hacer Hasbará? Consejos para empezar… 
                                          Existen muchas maneras  de hacer Hasbará, pero lo primero que hay que entender es que se debe hacer en  forma consciente,  con conocimientos y  con información. 
                      
                    Si queremos hacerlo en  forma responsable, lo mejor es aprender  sobre historia de Israel y de Medio Oriente, y saber expresarnos clara y  eficientemente, aunque esto no quiere decir que sólo lo puedan hacer  profesionales de la comunicación, hoy, con las posibilidades que da internet, cualquier voluntario puede hacerlo. 
                      
                    Si deseás defender a  Israel y sentís  que el mundo juzga parcial e injustamente su accionar, tu granito de arena  intelectual es tu Hasbará, ¿y cómo sumás ese granito? Podés… 
                    
                      - Abrir blog o sitio web: subiendo noticias, opiniones, mostrando acciones  positivas…
- Dar charlas en tu Universidad o ámbito cultural que frecuentes, si sos estudiante.
- Hablar del tema con tus amigos y allegados.
- Comentar  en los artículos del diario online, foros de debate, en Facebook y en demás espacios de participación 2.0.
- Enviar cartas de lectores a diarios cuando veas que publiquen artículos  tendenciosos.
- Recomendar a tus conocidos libros, películas u otros materiales donde se muestren  momentos históricos que esclarezcan el conflicto bélico, o donde se muestre la  diversidad cultural en Israel… 
Sé siempre claro, objetivo, la idea no es hacer  propaganda, sino buscar que no se juzgue a Israel con animosidad. 
                      
                    No insultes, no seas racista ni islamófobo, no hagas con  los otros países lo que no te gusta que hagan con Israel, no seas intolerante con los comentarios  de los demás, no grites… todo esto sólo descalificará tu opinión. 
                      
                    Mantené siempre un tono de discusión elevado, respetuoso  e informado, cuanto más informado  estés, más herramientas tendrás para discutir.
                      
                    Muchos piensan que la  Hasbará es un asunto de “fanáticos, ¡error!  No tenés que ser ultrasionista para hacer Hasbará, podés no estar de  acuerdo con determinadas políticas, pero resaltar aquellas que te parecen correctas: muchísimos bloggers que hacen Hasbará  tienen esta postura, o son sionistas “de izquierda” que no aprueban muchas  medidas actuales. 
                      
                    Actualmente, hay demasiados medios y personas  que juzgan negativamente todo aquello que hace Israel. Incluso hay quienes comparan las políticas  israelíes con el nazismo, llegando a manipular la información a tales extremos.
                    Detener  estas atrocidades comunicativas, que  hacen que cada vez más gente se vuelva en contra de Israel (y, por asociación,  incrementan el antisemitismo) 
está en  manos de todos, ¡también en las tuyas!.