Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
LENGUA JUDEOESPAÑOLA
El djudezmo

Por Luis León
sefaraires@fibertel.com.ar
El castellano, denominación que recibió en su origen la lengua española, se hablaba en el centro de la Península Ibérica, y en los territorios que durante la Reconquista ocuparon los árabes, donde también la literatura desarrolló su espacio. Menéndez Pidal afirma: “este término induce erróneamente a creer, dando su valor geográfico restringido, que, fuera de Castilla, no se hablaba la lengua literaria sino como una importación. El término castellano tenía un valor preciso para designar la lengua del poema del Mío Cid, cuando la unidad nacional no se había consumado y cuando el leonés y el aragonés eran lenguas literarias. Pero desde fines del siglo XV, la lengua que comprendió en si los productos literarios de toda España..., no puede sino ser llamada española”.
Los judíos aquí, hablaron árabe durante el dominio musulmán, y luego el castellano cuando logró su predominio, precisamente esta lengua llevaron consigo al destierro en 1492.
Existen escasas versiones que sostienen que los judíos tenían ya su propia lengua, durante los siglos que permanecieron en la península. Son versiones no demostradas; sólo se sabe de unos pocos términos empleados que usaban para diferenciarse de los cristianos como: Dió, para evitar el término “Dios”, que daría lugar a interpretarlo como un plural (más de un Dios), aljad (del árabe:el primero) renunciando a emplear “domingo” por su sentido romano-cristiano o meldar, por “leer” referido a las Sagradas Escrituras.
Solamente el ladino, fue empleado con anterioridad a 1492, una lengua exclusivamente escrita para aquellos que desconocían el hebreo y pudieran leer los textos sagrados. Era trascripción literal del hebreo a vocablos españoles, constituyendo, lo que el profesor Haim Vidal Sephiha denomina lengua calco, usada sólo para la liturgia, no para el lenguaje cotidiano.
El verbo enladinar, significa “traducir al español” (de textos hebreos y árabes). En el Cantar del Mío Cid se habla de un moro latinado, es evidente que en aquel tiempo, ladino quería decir “español” en oposición al árabe y a otras lenguas extranjeras. Quedan todavía huellas en América Central y meridional, del término ladino, según Kany en Semántica hispanoamericana (Madrid, 1962, p.22:”Ladino ) deriva de latinus, aplicado en la Edad Media a los moros que hablaban en español y en el nuevo Mundo se lo adjudicó al “indio de habla española” (Río de la Plata, Perú, Ecuador, Colombia, Centro América), o (hoy desusado) un “negro de habla española (Cuba), su significado se ha extendido a mestizo (Centro América).
Es fácil imaginar cómo en pocas generaciones la lengua castellana que los judíos expulsados hablaban en distintas ciudades europeas, se fue transformando a medida que incorporaban términos de idiomas y dialectos de los lugares donde residían. Recibidos por el Sultán en el Imperio Otomano, en el momento de mayor esplendor, los expulsados de la Península Ibérica, pudieron profesar libremente su fe y trabajar con relativa libertad, no estaban autorizados a vivir entre musulmanes, ocuparon determinados barrios que compartieron con cristianos (griegos y armenios) a quienes alcanzaba la misma norma. Los judíos expulsados, ya habían comenzado a autodenominarse sefardíes, adoptando el término con que la Biblia denominaba a la región (de un pasaje del capítulo I, 20 del libro del profeta Abdías).
El “babelismo” de las principales ciudades, donde confluían turco, árabe, griego, francés, persa, etc., fue causa para que los sefardíes mantuvieran activa su propia lengua. Los nuevos términos incorporados al español, en un principio, diferían según las zonas, pero viajeros, mercaderes y rabinos, actuaron como vasos comunicantes entre comunidades, unificando de alguna manera la lengua. No obstante, dentro de una misma ciudad existían “djudezmos diferentes”, según la actividad y clase social de sus miembros. Los más humildes, en continuo contacto con la población local, usaban más términos del turco, que los sectores medios con acceso a niveles de escolaridad no empleaban. Así, había diferencias en la lengua de acuerdo al medio social. Los sectores socialmente más elevados que vivían a la franca (modo de Europa occidental), conocían el francés, italiano e inglés además del turco y reservaban el djudezmo sólo para hablarlo en familia.
El oficio y las funciones de los miembros de la Comunidad, fueron también determinantes en la incorporación de nuevos términos y expresiones. Los editores de principios del siglo XX, comenzaron a traducir al judeoespañol obras de la literatura universal y cuando desconocían
alguna palabra, la copiaban de su lengua original. También los rabinos, en sus charlas comunitarias, recurrían al uso de términos hebreos, desconocidos en djudezmo, que luego se volcaban al lenguaje cotidiano.
El judeoespañol también llamado djudezmo, ladino o españolit, se escribió por largo tiempo con caracteres hebraicos (rashí); recién con la nueva República de Turquía y el cambio efectuado en el idioma turco, que pasó de la grafía árabe a la occidental, impulsó a los judíos de esa región a hacer lo mismo, escribieron el djudezmo con letras romanas.

A comienzos del siglo XX, la emigración masiva de las comunidades del Imperio Otomano a Hispanoamérica, provocó una rápida caída del uso del djudezmo en las familias sefardíes, al producirse la homoglosía, ya que su habla difería poco respecto al idioma local. En apenas una generación, la casi totalidad de los inmigrantes empleaban el castellano en su vida cotidiana. No sucedió igual con familias que llegaron a países europeos o al Estado de Israel, donde la gran diferencia entre su lengua de origen y la local les permitió conservarla. Existen aún, pequeños grupos que mantienen el djudezmo. Si bien otros fenómenos incidieron en la disminución de los hablantes del judeoespañol, fue sin duda, la Shoá, que bajo el nefasto régimen nazi, aniquiló comunidades enteras en Grecia provocando la desaparición de un pueblo, su cultura y su lengua.
Pero a pesar de la desaparición progresiva de la que fue durante casi medio milenio la lengua de los judíos sefardíes, pequeños núcleos de investigadores en diferentes países y unas pocas publicaciones entre ellas Sefaraires, intentan rescatar de esa indeclinable tendencia, la historia y los testimonios de quienes conformaron comunidades fuertes, alentando a la creación en djudezmo, convocando a congresos, etc., aunque se advierte que dichos esfuerzos no son apoyados con la suficiente fuerza por las instancias políticas comunitarias que parecieran transitar a un costado de esta cruda realidad.
Desde que el judeoespañol emplea letras romanas, no se han logrado fijar convenciones que regulen internacionalmente su escritura. Hay diferentes tendencias para hacerlo, se emplean signos de la escritura turca, o haciéndolo como suena su fonética en castellano, o la más difundida, la que propone la revista Aki Yerushalayim, que emplea determinadas letras, que para el español suenan raras, pero que permite, por un lado, ser leídas en otros idiomas con la misma pronunciación, preservando así la forma hablada y por el otro evita signos que dificulten la escritura en teclados y su envío por Internet. Ejemplifico en el recuadro siguiente, la manera de escribir en djudezmo, difundida por Internet por la prestigiosa red sefardí LadinoKomunitá.


 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse