Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
Testimonios Sefaradíes
Mamul de Shavuot

Por María de Azar
Me gusta cultivar recuerdos de mi infancia. Saborear en la distancia del tiempo los días de fiesta. Buscar en los colores del otoño las fragancias de Pesah y entender la primavera como anuncio de las Altas Fiestas. Evocar los patios de amores familiares, los juegos infantiles a la sombra de parras y macetas, adivinar olores de carbón apenas encendido, vapores de salsas y de hierbas. Y deleitarme los viernes con perfumes de esencias y de especias

Pero es otoño, Shavuot llega, celebramos haber recibido la Torah, entonces en mi evo-cación quiero palpitar los misterios del templo... emocionarme con los sagrados Rollos, admirar los tabernáculos adornados de religiosa orfebrería, sorprenderme con esos Parojet (2) que los cubren, hechos de remotos terciopelos bordados en hilos de oro y detenerme ante la estilizada manecilla de plata que usan los rabinos para seguir letra a letra las Escrituras. Conmoverme en la imponente presencia de los hombres ataviados con sus talegas, oír el murmullo de sus rezos y tal vez llorar en la solemnidad de sus cánticos.

En aquellos otoños de la infancia los días eran más fríos, se anticipaban los preparativos para esa fiesta. Las mujeres de la familia tejían los abrigos para los varones que estudiaban toda la noche en el templo.

En la casa abrieron las bolsas de nueces y las latas de miel. El abuelo las trajo de Cór-doba al regreso de sus vacaciones. La familia grande está de fiesta. Ya saben el surtido de co-midas y de postres. Año tras año es esperado, deseado y conocido, se repite. Ni carnes ni ver-duras. Especiales comidas lácteas, pastas rellenas de ricota y queso: los típicos calzones y las apetecibles sembusak (3). De postre, el tradicional arroz con miel y las masitas de nueces con canela; el incomparable mamul de la familia.

El mortero de bronce de la abuela Matilde, imprescindible, está instalado en el patio so-bre una vieja alfombra. Los niños como en un juego participamos por turnos en el uso del sonoro mortero, para triturar las nueces, para apisonar el azúcar en terrones hasta convertirlo en impal-pable y los cubanitos de canela transformados en polvo, igual que las semillitas de cardamomo que usaban para perfumar el café.

También en el patio está la mesa donde prepararán las diferentes masas, donde madre y tías repetirán recetas de sus abuelas como si estuvieran en las calurosas mañanas de un ba-rrio de Aleppo. Y que no falte cocinar en la lentitud del brasero, el empalagoso arroz con miel que grandes y chicos gustábamos como ritual impostergable de esta fiesta sefaradí de Shavuot.

Y yo recuerdo...ahora salgo a la calle. Segura. Voy a la panadería para saber el mo-mento que en el horno podrán a cocinar el mamul. De allí retiro las negras bandejas, que en la casa, después de un trabajoso lavado, rebosarán de masitas alineadas en rigurosas fila. Todo listo.

Es el instante de enfrentar al barrio. Con el pudor que produce lo diferente, tenemos que caminar hasta la panadería con la pesada bandeja y sentir que todos nos miran...¿qué lle-vamos?...¿por qué?...¿celebrando?... nosotras las nenas judías del barrio...no recuerdo qué contestaba, pero sí sentía que me pesaban las preguntas. Don Pedro, el que horneaba las fac-turas, ya sabía, mis hermanas mayores me habían precedido en esta tarea. Esperar que termi-nara de hornear las facturas, impregnarme de otras fragancias, a vainilla de la crema pastelera, de azúcar quemada de las tortitas negras y el olor rancio de las cansadas asaderas convertían a mi paciencia en aprendizaje precoz de otra repostería. Así, en la penumbra de ese espacio, en-tre canastos y tablones, bandejas y lienzos, masas y panes crudos y cocidos, ladrillos oscureci-dos de hollín y de humaredas, palas heridas de leños y de fuego, el ajetreo y la fuerza de los hombres bajo la tenue luz de la lámpara, daban al lugar una tibieza que me compensaba del frío de patios y veredas.

Como un abuelo, Don Pedro permitía que me sentara sobre unas bolsas y apenas distraído me alcanzaba una tortita santiagueña adornada con pasas de uva.

Disfrutaba. Me deleitaba estar en ese espacio que sentía mío desde siempre. Me pertenecía desde la voz de mi padre en los relatos de su infancia. Lo imaginaba en la lectura de las cartas de mi abuelo que tenía el horno en un barrio de Aleppo. Lejanas cartas que llegaban lentamente, a través de los mares, con interminables intervalos y que deseaba escuchar con creciente espe-ranza.
Y así entretenida, soñando a mi propio abuelo, surgía en el ambiente un tentador perfu-me de canela...de agua de azahar... anunciaban que mis masitas estaban listas. Una a una las íbamos acomodando en el frasco de vidrio reservado para el mamul, una a una las convertíamos en montañitas nevadas con el azúcar impalpable.
Había cumplido el ritual. En mi casa esperaba la familia, el saludo a los mayores, la mesa preparada, los chicos jugando...Shavuot estaba otro año más, entre nosotros.

(*) Es licenciada en psicología, trabaja e investiga sobre la temática sefaradí y también es miembro de la Comisión directiva de Cidicsef.
(1) mamul: dulce sefaradí oriental / shavuot: importante fiesta hebrea
(2) parojet: aditamentos decorativos para los rollos de la Toráh
(3) Comida típica sefaradí oriental

 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse