Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
Lengua Judeo-española
Dishos y Pishos

Por Luis León
“Hay libros que con fruncido ceño se leen, otros yendo y viniendo, a vagar a vagar, o subrayando frases, algunos comenzados y nunca retomados, están los que no dejan dormir y los que nos duermen, aquellos con que nos piyamos de risa y otros que nos dejan pareciendo tudros de montaña que nos toman el meoio y bodocos escolados somos en su entendimiento”. Esta es la primera frase del Prólogo de Dishos y Pishos Cuentos y Refranes un libro de 2006, cuya trascripción literaria estuvo a cargo de Liliana Maldonado de Bliman y la recopilación es de Jacobo Cuño, el sello editorial es de AAL, Asociación Argentina de Lectura.
“Cuando decidimos realizar este libro fue por una necesidad interior tan grande que salieron de nosotros las costumbres, los dichos, refranes, y cuentos que fueron traídos por nuestros abuelos desde Esmirna”, confiesan ya en la página 3 los autores. Se por mi propia experiencia que cuando nos disponemos a escribir este tipo de trabajo, que luego se convierte en un libro, nos adentramos en un misterioso eje del tiempo que puede ser transitado con suma rapidez de un extremo al otro, algo así como en las películas de ciencia ficción, donde a veces somos nuestros propios bisabuelos, recordando, removiendo capas profundas de nuestros sentimientos y de la memoria, pero casi de inmediato nos convertimos en nuestros bisnietos al intentar escribir recuerdos, porque destinamos el producto de lo escrito para las siguientes generaciones. “Un pueblo que olvida sus costumbres, corre el peligro de perder su identidad” refuerzan los autores, al finalizar dicha página. Cuando hacemos este tipo de trabajo, cuando se escribe para editar un libro de este tipo el autor es “el pueblo que desea no olvidar”, en el fondo el trabajo editado es un subproducto valioso, pero el destino más profundo va dirigido a nosotros mismos, buscando re-identificarnos, procurando encontrar los parámetros de la etapa de la vida en que nos encontramos.
“Cuando decimos un refrán, un dicho, una bendición o maldición, traemos una parte de nuestra infancia a este tiempo. Traemos una risa, un llanto, un olor, un sabor de lo conocido y lo compartimos, lo renacemos, lo disfrutamos. Nos hacemos cómplices con las palabras y hacemos cómplices a los que nos rodean. En fin, borramos el olvido y traemos…memoria…”, y así sucede el primer capítulo “Refranes, dichos y bendiciones”. Es casi inevitable cuando se realiza el primer libro sobre el tema, no pretender separar estas tres categorías de la tradición lingüística judeoespañola. Así hacemos convivir al refrán “Al Dio no lo vemos ma de esencia lo conocemos” con una bendición “Novia que te vea” u “Oyo vacío” para definir a quien nunca se sacia. En nuestra memoria nuestro abuelo o algún tío las dice alternativamente en un solo discurso. Los autores como es lógico, no buscan un estudio académico sobre el djudezmo; ellos pretenden reunir flores de la memoria para hacer un ramo, brindarlo a su tradición y compartirlo con los lectores, ellos mismos fueron lectores de su trabajo durante los meses de elaboración, y seguramente les produjo risa cada frase, cada recuerdo, cada expresión.
Del capítulo siguiente: Cuentos, Relatos y Leyendas, leemos en El balcón de oro “El abuelo nació en Esmirna, Izmir, como él decía. Me imagino un lugar indescriptible, hermoso, rodeado por un caserío pintoresco y un perfume especial…” “La casa de Izmir estaba frente al mar y cuando el sol salía, el balcón que se miraba vanidoso frente al espejo azul de las aguas, se encendía y empezaba a brillar”. Cabe señalar que dentro de los escasos libros de memorias sefardíes en Argentina, como lo es éste, publicados en las últimas dos o tres décadas, la mayoría son recuerdos sobre los inmigrantes de Izmir, como si la nostalgia por la tierra “abandonada”, subsistiera intacta en los hijos de los que llegaron al Río de La Plata, la describen sin haber vivido en ella, se la exalta en cada narración. “Pronto hubo boda y nacieron cinco niñas, una de ellas mi madre Clara”, Dice la historia sobre los recuerdos del balcón de oro de los Gaón, orgullo del pueblo en que vivían, y luego, la llegada a la ciudad de Tucumán.
“Sarina, la de las rosas”, comienza diciendo “Ande había ser en Karatash, una joven hermosa llamada Sarina…” la narración sucede en el tradicional barrio de Esmirna donde habitaban la mayoría de los judíos de nivel socio-económico medio.
La memoria Sefaradí, dos poemas lúdicos en la página 60, cambia el estilo y escribe este “verso que se trasmitía de padres a hijos en forma de juego pero dándole mucha importancia a las leyes de la Torá”.

Amén, amén
El hiyico la dirá
Con el pan y el queso
A meldar se va en derecho
A la ida de meldar
Se topó con un jajam
El jajan le preguntó:

La Torá, la Torá
¿ande vas hiyico del Dió?
A meldar la Ley del Dió
Vida larga que te de el Dió
A ti, a tus padres y a
Todos los yidiós


Y en la página 63, el infaltable Yojá aparece en una típica conversación de la época “¿Nona Sarina, me cuentas un cuento? – Ven acá ijica, atércate a mi lado que te contaré el deYojá”. Con algunos de esos cuentos transcurre otra etapa de Dishos y Pishos, en una prolija edición impresa en colores sepia, ilustraciones de la hija de Liliana de Blima, Licenciada en Artes. La tapa en los mismos tonos, reúne un collage de fotos antiguas y deja al lector una sorpresa: se sumerge en el libro inadvertidamente.
Un pequeño diccionario cierra esta parte del libro, pretensión de todo escritor de estos temas, pretende devolver a este tiempo una historia perdida. Conciente de la imposibilidad de reunir el habla y una lengua conservada durante varios siglos, lo intenta no obstante, para reflotar términos que resuenan en su corazón y en su memoria. “Cuando nos dispusimos a seleccionar palabras para este pequeño diccionario quisimos poner todas las que llegaban a nuestras manos, porque sabíamos que cada una guardaba su belleza y musicalidad. Nos quedamos con estas para que echadas al viento suenen en nuestras almas y cumplan su tarea que no es más que revalorizar y trasmitir la cultura sefaradí”.
Y el libro finaliza con los agradecimientos y una brevísima mención a los autores. Graciela Liliana Maldonado Gaón, docente en lengua, inglés, profesora de enseñanza primaria y de discapacitados mentales. Obtuvo menciones y publicó trabajos como escritora. Jacobo Ricardo Cuño Pesa, nacido en Tucumán, Argentina en 1932, integró el coro madrigalista de la Universidad Nacional de Tucumán, contratado por el Teatro Colón para hacer música de cámara, fue director de coro. Dictó conferencias sobre la lengua judeoespañola, fue colaborador de Michel Molho. Pero ya mencioné una sorpresa, tras la número 105, las páginas están impresas al revés, obliga a dar vuelta el libro y la contratapa ocultaba, como si cruzáramos el espejo junto a Alicia, entramos a una parte importante del mundo sefardí: el de las comidas. Puñaditos de Sabores- Recetas, recuerdo de las comidas judeoespañolas, uno de los pilares de esta cultura, recetas, dosificaciones, etapas de cocción, etc., y como en el resto del libro, no se pretende un listado exhaustivo, simplemente están aquellas que los recuerdos les dictaron.

Una lista completa de las comidas que propuso “Puñaditos de Sabores” (*)
Tomates enreinados, Alburnía, Pizcado con vinagre, Bamia (llamada chaucha árabe), Agristada, huevos con tomate, Avicas (porotos), Humus, Fongos (hongos), Medias, Medias de berenjena, Relleno tradicional para bollo a la turca de acelga o espinaca, Bollos a la turca de verdura, Arroz a la turca
(*) Puñaditos de Sabores – Recetas, Trascripción Literaria: Liliana Maldonado de Bliman, Recopilación: Jacobo Cuño, editado por AAL, Asociación Argentina de Lectores.












 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse