Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
El djudesmo
Producción literaria y edición de libros en judeoespañol (1ª parte)

Por Luis León
sefaraires@fibertel.com.ar
Es frecuente, en testimonios de algunos sefaradíes, dar escaso valor a la creación literaria de sus antepasados, y son pocos los que poseen libros familiares sobre ese tema. Es mucho más conocida la creación trasmitida oralmente, como las romanzas, los refranes, los cuentos, etc.
La producción literaria de los sefaradíes después de su expulsión de la Península Ibérica, comienza casi inmediatamente tras su llegada al Imperio Otomano. Escrita fundamentalmente en rashí, y en ocasiones en letra hebrea cuadrada, está basada en general en la temática religiosa, aunque no orientada específicamente a la litúrgica, como los libros para las celebraciones (mazorim) o los de oraciones de cada día (sidurim); abordan temática religiosa complementaria a la leída (meldada) en la sinagoga.
Recién a finales del siglo XIX, con la “occidentalización” de la enseñanza en de las escuelas de la Alliance Israelita Universelle, las preferencias de los sefaradíes se ampliaron con literatura de espíritu francés e italiano, ocasionando esto, la incorporación de giros, términos y “estilos” nuevos al judeoespañol, que algunos autores denominan neojudeoespañol, porque transformaron de hecho, la lengua sefaradí respecto a la del siglo anterior, considerada clásica.

Los textos bíblicos
Las que merecieron el mayor número de ediciones en las imprentas sefaradíes, fueron lógicamente los temas de la liturgia y la Biblia.
En 1940, aparece una versión de los Salmos, en Constantinopla, escrita en ladino, forma lingüística surgida con anterioridad a la expulsión de España, destinada a facilitar el acceso a textos de la liturgia a quienes no entendían el hebreo. Se hacía sustituyendo mecánicamente las palabras hebreas por las castellanas, sin modificar la sintaxis, lo que hacía de ello un producto sólo para ese fin, con un lenguaje esquemático imposible de ser hablado (1).
También en Constantinopla apareció una interesante versión de la Torá (Pentateuco), en tres idiomas; con la típica diagramación de la época. En el centro, la versión en hebreo, más destacada por ser la lengua sagrada (lashon akodesh) y a ambos costados la versión en griego moderno y judeoespañol con caracteres hebreos de letra cuadrada.
Pero la más célebre de las ediciones, quizá por ser además cimiento para otras ediciones dentro de diferentes comunidades sefaradíes es la versión de la Biblia de Ferrara. En 1553 se edita en esta ciudad un libro con tipos latinos, por Yom-Tov Atías y Abraham Usque, de la cual se conocen dos versiones dirigidas a diferentes lectores. En el siglo XVI en Salónica se editan partes de la Biblia y a partir de estas versiones Ámsterdam la reedita durante el siglo XVII.
Las fuentes de consulta que disponen los investigadores, son las ediciones guardadas en importantes bibliotecas como las de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Instituto Ben Zvi en Israel, y la del Instituto Arias Montano en España. No obstante, tanto allí como en los EEUU, existen valiosos volúmenes de estas ediciones.
Hay que imaginar la edición de cualquiera de estos libros, sabiendo que la primera fábrica de papel en Fabriano (Italia) data de 1365 y que Gutemberg averigua el proceso de la impresión por tipos en 1440. La primera Biblia hebrea impresa, aparece en Italia en 1488, editada por Yehoshúa Shlomó Soncino, jefe de una familia de editores judíos(pasan menos de 50 años de la imprenta de Gutenberg y 15 de los primeros libros hebreos tipografiados). Esa edición constaba de apenas 200 ó 300 ejemplares y se tiene constancia de que el renombrado erudito Johannes Reuchlin pagó seis ducados por una copia que adquirió en Roma en 1492, en una época en que el sueldo de un funcionario era de unos cinco ducados anuales (2). En 1483, Joshúa Salomón Soncino (tío de Guershom) (3), imprime en el Ducado de Milán dos tratados del Talmud Babilónico, y entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, Guershom publicó además de otros libros hebreos, veinticinco tratados sobre el Talmud, en Salónica, Constantinopla y ocho ciudades de Italia.
La investigadora Elena Romero (4) reproduce palabras de Abraham Asá (5) respecto a las dificultades económicas para imprimir una edición de la Biblia que contaba con la autorización del rabinato de Constantinopla.

Y por encuanto este hecho, se hace con la pá (dinero) que dan cada uno por pligo, que es cavdala de este hecho para poder hacerse, y como no pagan la dyente cuando les llevan los espartidores las hojas y cada uno dice: “con deber yo cinco o sesh paraas no es nada”; empero al estampador le es muncho y son causantes que queda (se detenga) el hecho, que por propia sibá (razón) no cumplió de estampar el resto de los Nebiím (Profetas) hasta dito tiempo.
Onde es que en cumplimiento de el Humásh,(Pentateuco), mos quedó fiado en la dyente más de sheshentos grush, en quen, diez parás, y en quén quinae, y quen pagó y quen no pagó, y se pedrió un saj ( una suma) de aspros. Y esto es la sibá de no poder hazerse este zejut (mérito) tan grande a que se tope dito Arbá´ve esrim (6) cumplido.
La misma investigadora transcribe (7) la visión de Israel Bajar Hayim (8), sobre la operatividad de las imprentas del momento:
Y sabido es que la estanparía (9) de Amsterdan no estampa tan hermozo como un tiempo, que ansí verán que la mejor estanpa que hay hoy por el mundo es la de Viena, siendo se van dando la pena de en día en día de hazer todo más y más mejor y más hermozo a que den los djidíos es bien querida y con sudores ganada.
Se publicaron numerosas versiones de la Biblia en hebreo, en Italia y Ámsterdam, donde se incorporaban explicaciones en judeoespañol con letras rashí o en caracteres latinos en el margen de cada página.

(1)El profesor Haim Vidal Sephiha de Francia, denomina al ladino lengua calco / (2) Fuente Internet / (3) El apellido de esta familia judía de imprenteros, fue tomado de la localidad de Soncino (Milán) / (4) Elena Romero, La Creación Literaria en Lengua Sefardí, Editorial Mapfre, Madrid 1992 Pg.40 / (5) El autor de este comentario, publicó entre 1739 y 1745, en Constantinopla, una traducción de la Biblia, en letras hebreas / 6) En hebreo 24, refiriéndose a los 24 libros de la Biblia Hebrea. / (7) Elena Romero, La Creación Literaria en Lengua Sefardí, Editorial Mapfre, Madrid 1992 Pg.41 / (8) Entre 1813 y 1815, se publicó en Viena la última traducción completa, castiza de la Biblia. / (9) impresión gráfica.

 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse