Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
HISTORIA Y TRADICIONES SEFARADÍES
Por Prof. María Esther Silberman de Cywiner (*)
En “Por tu puerta yo pasí” se hace sentir la actitud censuradora de la sociedad hacia la mujer soltera, particularmente cuando aquella transgrede los férreos códigos de comportamiento impuestos por tradición y transmitidos consuetudinariamente y se prodiga con liberalidad en el trato con el sexo masculino alentada, en este caso, por la actitud permisiva de la madre:
“Ya mi madre me dexó
Que haga lo más negro”.

Para el caso, dos de las condiciones que pueden hacer que una joven soltera sea apetecible y codiciada por los varones solteros, ser bella y tener una buena dote, frente a su conducta liberal, no tienen relevancia.
“Hermosa sos en cantidad
Honestidad no tienes.
Millones si me vas a dar
Mi gente no te queren”.

La opinión familiar, que es el emergente del sentir de la comunidad, no admite réplicas. Y con simples argumentos el varón expresa la causa por la cual ella no es la elegida para la boda: “Honestidad no tienes”, razón por la cual “Mi gente no te queren”.
Si ponemos el oído atento no sólo a lo explícito del texto sino a lo que está silenciado, estos versos parecieran querer aleccionar a las jóvenes casaderas para que reflexionen y consideren que los hombres disfrutan del amor y se divierten con las muchachas alegres y hermosas; pero no se casan con ellas, sino con las jóvenes honestas.
En “Una matica de ruda” el diálogo que mantienen madre e hija es elocuente. Tanto, que evoca una larga tradición de mujeres mal “maridadas”, por lo cual se dejan vencer por la pasión y cometen adulterio, otro gran tema del Romancero español.
Ambas mujeres sostienen argumentos que son irreconciliables. La madre la apercibe sobre mantenerse honesta mientras la hija justifica su actitud liberal mencionando la maldición de la mujer de permanecer unida a un hombre sin amor. La madre habla de resignación, de seguridad, de futuros padecimientos y condena social, mientras la hija siente la poderosa atracción que ejerce la seducción del amor, que se insinúa dulce y saludable como la tentadora manzana que hizo pecar a Eva aunque agrio y doloroso como sugiere la idea del limón.
La mujer casada, sin amor, sobrelleva una existencia sintetizada en los versos que sentencian:
“Mal marido, la mi madre
el pillizco y la maldición”.

La presencia de la madre, sus dichos -contrariamente a la idea que se sugiere sobre la madre del romance anterior-, contienen el desborde que se insinúa en las palabras de la hija mientras resuena a través de ella la opinión que la sociedad contemporánea tiene de las relaciones adúlteras.
En el romance, el hecho del adulterio no es explícito, a menos que debamos entender que la ruda, en determinados contextos, podía significar algo más que un presente de enamorado. Y en ese caso la relación entre “el mancevico” y la esposa dejaría de ser un juego de seducción sin consecuencias, para pasar a la categoría de adulterio.
Los textos que tenemos presentes coinciden en este punto. Y esto nos lleva a pensar que la ruda, tal como otras plantas, raíces, flores y animales en la Antigüedad y en la Edad Media se asociaba a los amuletos de amor.
En tal sentido, en Alemania, las semillas de escarola, y en Italia, la albahaca, eran usadas (y no nos consta si en alguna región aún hoy se sigue esta tradición) por las muchachas como amuletos de amor, al punto que si se aceptaba una ramita de albahaca de su enamorado, por ejemplo, se decía que inmediatamente se enamoraba de él.
¿Será una simple coincidencia la presencia profusa de la albahaca en los carnavales del Altiplano y del Norte Argentino, entre cantos, danzas y libaciones que llaman al amor de las jóvenes parejas?
Volviendo a la ruda, según Raymond Stark “históricamente, la planta es símbolo de pesar y arrepentimiento”; mientras que Magnus Brunos opina que “esta hierba libra a las doncellas de equivocarse en asuntos de amor...”.
Amuleto de amor, equívoco, pesar, arrepentimiento, tal vez aquí se oculta la clave que acompaña la presencia de la ruda en estas micro escenas lírico-dramáticas tan bellamente expresadas en versos del Romancero sefardí.

(*) Proyecto CIUNT(1998-2000) “El sefardismo. Raíces, tradición e identidad cultural” Fac. Filosofía y Letras. U.N.T.
(1)El presente trabajo forma parte del libro ¿Es tan conocida la ruda?, en la Colección Pliegos del ILE, dentro del Programa del CIUNT, “Las Raíces Hispánicas en la Cultura Tradicional de Tucumán. Identidad y Mundialización” (1998-2000) y enfoca el estudio de la planta desde diferentes ángulos disciplinares y como ejemplo de los procesos de sincretismo y contactos culturales entre diferentes etnias y culturas en Tucumán y en la región del Noroeste del país.



La profesora María Esther Silberman de Cywiner, tiene un interesante trabajo sobre la Ruda. El fenómeno de la aculturación en el NOA. “La Ruda, un ejemplo de simbiosis cultural” (*), del cual extrajimos algunos párrafos que complementan al artículo precedente ( N d R).
Esta es la parte que denomina “La ruda y los sefarditas”
...No es casual que siendo la comunidad sefardita descendiente por vía directa a través de varias generaciones de aquellos hispano-hebreos que salieron primero de España en 1492, con motivo del Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos, y después de Portugal en 1498 por igual motivo, conserven entre sus costumbres el uso y la aplicación de la planta de ruda para diversas ocasiones. Es verosímil que aquellos hombres y mujeres llevaron al exilio juntamente con la lengua y sus costumbres, ésta de la ruda. Y a tal punto perdura esta tradición y uso, que es posible recoger actualmente testimonios de miembros de la colectividad judía sefardita, de primera, segunda y hasta de tercera generación de inmigrantes venidos al país, preferentemente de Turquía, que conocen acerca de la ruda.
La señora Matilde de Crudo, ama de casa, nacida en el seno de una familia de origen sefardita de La Rioja, pero residente en San Miguel de Tucumán desde hace muchos años, cuenta que “desde muy joven una empleada doméstica les había enseñado a tomar té de ruda macho en ayunas el 1º de agosto, para alejar la mala suerte y tener buena salud”. Recuerda que una vez casada, le nació su primer hijo un 1º de agosto; en esa situación su esposo fue al sanatorio a verlos a ella y al recién nacido. Y lo primero que recuerda que él le preguntó fue “si habían tomado té de ruda ella y el bebé”. Y ella le respondió que sí. Que al bebé le había hecho probar el té con la punta del dedo.
Nos interesa llamar la atención acerca de este testimonio porque pone de manifiesto lo que sucede diariamente cuando entran en contacto dos o más culturas en un espacio dado.
El esposo de la señora cuidaba con celo que su mujer no descuide la tradición de tomar té de ruda macho el 1º de agosto, siendo que esta costumbre no se observa entre los judíos sefarditas y es así porque se trata de un culto prehispánico ajeno a la religión hebrea, el culto a la Pachamama.
En el relato de la informante se dice que una empleada doméstica le había enseñado esta costumbre cuando ella era muy joven. Es decir, que ella había incorporado y asimilado a las propias prácticas de su tradición una práctica cultural ajena a la de su propio grupo comunitario. Y es casi seguro que nunca se preguntó ni ella ni su esposo en dónde tenía origen esta costumbre. Lo más probable es que, dados los conocimientos recibidos por vínculos familiares y por tradición oral de los usos y virtudes de la ruda, hayan adoptado esta costumbre sin considerarlo en ningún momento como un hecho de desviación de la religión de sus mayores.
Actualmente son numerosos los hombres y mujeres de la comunidad judía no sólo de Tucumán, sino de cualquier otro país que actúan exactamente en la forma que relató nuestra informante. En la convivencia diaria se produce permanentemente el intercambio y la asimilación de prácticas culturales ajenas al grupo étnico o religioso al que se debe las raíces. Podríamos dar muchos ejemplos para ilustrar esto. Pero basta recordar el acostumbramiento y la adaptación rápida al consumo de la yerba mate o del asado criollo por los inmigrantes judíos y no judíos.
(*) El hombre, sus mitos y su cultura, Curso de postgrado. Año 2002, 3 de Junio al 1º de Julio.

 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse